Prohibida la reproducción total o
parcial de ésta sección, material grafico o texto, sin
autorización expresa del
autor.
© y mención de
este Diario Digital. Así mismo este Medio no se hace
responsable de
las opiniones expresadas por
los
entrevistados o en la narrativa, y
el hecho de publicar las mismas no
significa que esté de acuerdo con ellas.
Memorias Trans-2:
capítulos anteriores:
1º-
2º-
3º -
4º -
5º
- 6º -
7º
CAPITULO 6 (DIEZ AÑOS SIN MADAME ARTHUR) (2) EL MITO
En 1978 voy al “Barcelona de Noche” y me ofrecen, tras la
prueba correspondiente, entrar a formar parte del espectáculo
que en aquel momento se llamaba “Gay Story”. La compañía
estaba integrada por Lidian, Watussi, Ninon de Valois, Elianne,
Henri Berner, Bianca Fox, Alfredo Kier y de súper vedette
Christine. La revista “Guía del Ocio” (nº 34 Julio de 1978) me
dedicó un reportaje sobre “el hecho diferencial” que
comparto y del que te ofrezco un fragmento:
“Desde hace pocos días (o pocas noches), el espectáculo del
Barcelona e Noche cuenta con un nuevo presentador: Pierrot. ¿Y
quién es Pierrot? El mismo nos lo cuenta en uno de los números
de Gay Story. Soy una mezcla de Marlene / de Fregolí, de
Chevalier / de Marilyn y de Charlot… naturalmente esta
mezcla lleva también el aditivo típico de la casa, tal como ya
se explica: Al revés de lo que dice la historia, yo no
lloré porque me abandonara Colombina, sino porque no me amaba
el Arlequín…”
(…) hay que señalar como Pierrot, aunque engarzado en un
espectáculo en marcha, con unos números concretos, va dándole
un cambio al show. Hay dos factores principales: la
utilización de un lenguaje muy coloquial, familiar, debido a
que él es catalán, tras tantos presentadores que no lo eran
(Monsieur Arthur es salmantino arraigado a lo geográfico, pero
es folklórico –español, y Pavlovsky, Nikol y Kier son
argentinos)…”
Que me permito rematar con lo escrito por el periodista
Julián Peiró en el periódico Catalunya Express (19 de Julio
de 1978):
“(Pierrot) va a meterse el lunes en el estudio de grabación
para poner en marcha su prime r L.P. que si el tiempo y la
autoridad no lo impiden, se titulará Soy homosexual,
(terminó llamándose “El rey de los travestís”) y que es una
reivindicación del mundo gay. Diez canciones en las que, a
pesar de todo, no faltará el humor, como en el tema Soy gay,
que dice Pierrot: Aunque lo que voy contando es real, la
música es un tango y lo digo de una manera tan desenfadada que
cada uno se lo puede tomar como quiera. Yo soy gay/ y ahora
resulta / que es la moda… - apunta la letra en la que hay una
alusión al hoy popular Ocaña. Desde el Ocaña a la flor de un
día / todos proclaman su cachondería…”
Y termino con
el artículo firmado por X, Carles:
“ Sigo pensando que Pierrot es un ser polifacético cargado
de personalidad y que noche a noche, cuando cruza la calle de
las Tapias en dirección a Barcelona de Noche lleva en su mente
toda una carga de buen humor y ganas de ir escalando los
difíciles peldaños del mundo del espectáculo.”
En el restaurante del mítico Café Español del Paralelo voy
encontrándome con Madame Arthur con el que quiero volver a
trabajar en el local de sus grandes éxitos, pero no lo
conseguiré hasta que no cambien de dirección y vuelva yo
triunfante de Madrid. Arthur, consciente, pero no resignado,
de que su mejor época ha pasado, me entrega “las llaves del
arte” en una de sus divertidas pantomimas teniendo de testigo
al cantante y muy querido Henry Berner.
Uno de los acontecimientos del mundo trans fue en 1978 cuando
la revista “Lib” nos dedico un libro (“El libro de los
travestis”) dedicado a Bibí Anderson, Nicol, Angie von Pritt,
Pavlovsky, Pierrot, Paco España, Christine y Madame Arthur en
la que ésta diría:
Comencé
la vida de travestí a los quince años. Me marché de mi casa
con un circo. A los dieciséis debuté con Celia Gámez, como
“boy”, en las primeras Leandras. A los veintidós años pisé lo
que hoy es el Maxim´s de Paris, el “Carrol” que era de dos
lesbianas. Terminé mi campaña en París, hice una trouppe con
el Carrousel, donde conocí a Coccinelle, a Bambi, a Capucine,
a las grandes figuras del travesti internacional. Pasé a
Alemania, al cabaret mas famoso de travestís, “Genoux” de
Berlín. Volví a España y conocí a uno de los mejores travestís
que han pisado España, mademoiselle Josephine, danesa, hoy
consagrada por la prensa mundial como una de las figuras más
impresionantes del mundo del music-hall.
Lo que sigue, creo que ya es conocido por LIB. Soy en este
momento, es decir, sigo siendo, primera figura del travestismo
en el país. Hasta hace muy poco estuve trabajando con unas de
las compañías más grandes que aquí actúan. (Incógnito). Y hoy
me encuentro en Barcelona trabajando en el cabaret Bagdad, en
donde se reconoce toda mi trayectoria, y como pedís escuchar
en mi presentación, se me anuncia como “mito viviente”.
No me arrepiento de nada. Todo lo que he hecho fue con
conocimiento de causa.
El 16 de Mayo de 1978 la sala Gay Club de Madrid entregan los
premios Super Gay a los más populares, los premiados son
Pavlovsky, Paco España, Yeda Brown, Lucrecia, Pierrot y Madame
Arthur que visita la capital de España que no habia vuelto a
visitar desde su entrada en la sala Gambrinus de Barcelona y
donde fue agasajado por fans y admiradores en una velada en la
que todos nos sentimos estrellas del universo. Jaime Palau
escribe en la revista Garbo ( Nº 1361. 30 Mayo ) sobre la
fiesta:
La fiesta
contó con los más destacados gays del pais. Madame Arthur,
autentico (ca) iniciador de gays en el mundo del espectáculo,
se trasladó especialmente desde Barcelona , donde reside, para
estar presente en la fiesta. Lo mismo hizo otro de los
grandes: Pierrot quién a sus indiscutibles dotes artísticos y
dominio de escena agrega la inteligencia y la cultura, todo
lo cual obliga a pensar que tras Pierrot hay un artista
redondo. Otro súper del ambiente, Pavlovsky que agradeció su
premio con tal sensatez que nos dejó a todos pensando que en
el mundo gay no sólo hay <cachondeo> sino que también hay
cultura, artistas y seres humanos que merecen todo nuestro
respeto y admiración.
En Enero de
1979 la dirección del “Barcelona de Noche” me ofrece ir a
presentar el espectáculo del “Gay Club” de Madrid. Y el día 18
me estreno en el famoso Cabaret de Paseo del Prado.
Estando M. Arthur trabajando en la sala de fiestas Camelot de
Barcelona, (Mayo 1979) la revista Party (Num. 107), le
dedicaba una doble página con el titulo “La reina del Music
Hall internacional Madame Arthur” firmado por el excelente
fotógrafo Banus March de la que rescato las siguientes
declaraciones, (dejo para el lector perspicaz como M. Arthur
va coloreando su propia biografía):
- Yo empecé a los 12 años, y ahora voy a cumplir 56, fíjate
si llevo tiempo, y siempre como primera figura. Yo estrené
“las Leandras” con Celia Gámez en Madrid. ¡Qué éxito!, aquello
si que era teatro de verdad… luego hice varias películas, la
primera versión de <Marianela>, < El cura de la aldea>, <
Camino del amor>, < Sierra maldita>… pero lo mío es el
cabaret, aquí con el publico cantando, dialogando con esa
gente tan maravillosa que viene a verme. Últimamente me
ofrecieron hacer < Furia española>, pero lo rechacé, yo para
hacer cine, ahora, tiene que ser con papeles que me den
categoría, sino prefiero no hacerlo.
- Me acuerdo de cuando se murieron mis padres, yo tenía 20
años, y allí estaba (en Salamanca) vestida de chico,
presidiendo el duelo junto a mi hermana, y la gente comentando
< que belleza, que hermosura, será hombre, será mujer…>.
Salamanca entera cerró tres horas. Y la gente siempre
mirándome y comentando, porque yo nunca he querido ocultar lo
que soy ni lo que he sido, pero también puedo decir que nunca
hice la prostitución, a pesar de mi hermosura, muchos me han
ido detrás, pero yo nada. Nadie se ha enterado de mis amores.
A los doce años me enamoré por primera vez, del mejor
trapecista del mundo. Después me fui a hacer la mili a
Valladolid, y allí me enamoré del conde T., luego los más
famosos, los mas ricos del mundo entero han ido detrás mío,
pero yo he sabido ser muy discreta, nunca me he pavoneado de
mis conquistas, todos te dirán siempre que no me conocen
amores, que nunca me han visto con nadie… porque la
discreción, en los ambientes en los que me movía, de
aristocracia internacional, es muy importante.
- Nadie sabe lo que yo he sufrido. Me acuerdo de cuando se
quemó la calle de las Tapias, (se refiere a la sala de fiestas
“Barcelona de Noche”) más de 70 personas murieron, y también
se quemo mi apartamento, en la misma época. ¡Que mal lo pasé!
Me llamaban “la colosa en llamas”. Me acuerdo de que yo iba
por la calle ida, por el dolor. Y la gente decía que si yo me
emborrachaba, que si fumaba porros… fíjate, cuando yo lo único
que tenía era una tristeza terrible. Yo, guapísima, por la
calle, toda vestida de negro, la gente mirándome, y yo como
ida, el dolor que yo tenía entonces…
- Estaba yo actuando en Alicante, y un señor me dijo: < Que
fea eres, pero qué guapa al mismo tiempo, no tendrías que
morirte nunca, toma > y me tiró un encendedor de Cartier. Y yo
dije, no me conformo con uno, quiero uno para cada día de la
semana y los otros señores que estaban en la mesa me tiraron
sus Cartiers. Doce que tengo ahora, todos guardados en el
banco. Sí, he ganado mucho dinero, pero también he trabajado
mucho, siempre en el espectáculo, cada noche con mí publico,
y eso que antes pagaban muy mal, ahora es cuando se empieza a
valorar el trabajo de un artista, antes no lo tenían en cuenta
y te daban muy poco. Pero he sabido ahorrar, y dentro de unos
años me retiraré, a mi casa, al palacio de mis padres en
Salamanca. (…) Ahora he vuelto y la critica de allí, dijo: <
La sobriedad de su tierra hecha arte>. Y Salamanca entera
estuvo para ver aquel mito viviente que tanto habían
despreciado. Pero yo no guardo rencor a nadie, soy ante todo
un ser humano. Un a vez me metieron en la cárcel por defender
a un travestí amigo mío. Que drama. Yo tan guapa, allí en la
cárcel. Al final el médico me ayudó y me pusieron en la
enfermería, porque si no imagínate… yo en un a galería con
tantos hombres… hubiera sido terrible. Ahora estas cosas no
pasan, los transformistas y los travestís están de moda, por
todas partes te los encuentras, hay algunos guapísimos, pero
hay otros… en fin que más les valdría no salir de sus casas.
Pero ahora la gente está acostumbrada, estas cosas empiezan a
ser normales, pero cuando yo empecé, era un escándalo, nadie
te admitía, tan sólo los que sabían apreciar el arte. Y ahora
hay muchos que pretenden hacer creer a la gente que siempre
han sido mujeres. ¡Que vergüenza!, la Bibi diciendo por ahí
que siempre ha sido mujer, cuando toda Barcelona está cansada
de verle el Pito. ¿Y Amanda Lear?, si hasta será capaz de
hacer creer a la gente que va a tener un hijo. ¡Qué va a
tener! Yo trabajé con ella en Alemania cuando se llamaba Pequi
de Oslo, estábamos juntas en el mismo camerino, y era un
hombre, y tanto que lo era, pero ahora se avergüenza de su
pasado, se opera y va y se casa con otro hombre. Pero a la
gente no la puede engañar, cómo la va a engañar si ha pasado
tantos años trabajando en cabarets y haciendo strip-tease. Que
el público no es tonto.
 |
- Hubo una época en que todo el Paralelo estaba lleno
de mis caricaturas, estuve muchos años trabajando allí, de un
local a otro, pero siempre en el mismo barrio, y la gente me
conoce, me para por la calle, me pide autógrafos. Es como si
estuviese en casa, de los años que llevo trabajando allí...
En Diciembre de 1980 la dirección del Barcelona de Noche
vuelve a reclamarme para presentar un nuevo espectáculo. Dejó
el Gay Club de Madrid y regreso al cabaret de la Ciudad
Condal.
El periodista M.P. Quintanilla escribiría en Mundo Diario
(23 de Diciembre 1980) y bajo el titular; “Un <Tapias Street>
para Pierrot”, el debut:
“Puedo adelantar que fue un estreno en toda la plenitud de la
palabra, entre otras cosas porque estaba lleno a rebosar – sin
duda el hecho de que fuera sábado influyó lo suyo, pero, no
por eso iba a ser menos importante esta primera noche
barcelonesa de Pierrot que, uno a uno, fue presentando e
interviniendo en los números de esta revista <Tapias Street>”.
“< Lo que he comenzado a hacer ahora es un espectáculo
de una duración ínfima, me aseguro el showman.
En realidad es algo así como un recordatorio de todas las
grandes estrellas que han pasado por aquí, por Barcelona de
Noche, por “Tapias Street”>.
(…) < Yo por mi parte he ido dejando paulatinamente los
trajes de plumas, procuro apartarme del espectacular boato
revisteril salvo que sea necesario y especifico para un número
determinado…>
“Y la verdad es que Pierrot utiliza lo justo las
transformaciones. Va de presentador que se mete con el
personal, de cantante serio y reivindicativo y, eso sí, de vez
en cuando, se lo monta de emperifollamiento y transhumorismo”.
“Nada mas empezar y tomar la palabra para disculparse de los
posible cortes e improvisaciones, alguien cortó sus palabras
desde el publico: < y el nerviosismo también juega su
papel…>, era Madame Arthur que no faltó como espectador
al debut de Pierrot con quien compartirá pista como artista
invitado a partir de primeros de año.”
“En el transcurso de la revista van apareciendo personajes
como <La Coña Pirula>, un esperpento recreado en la
ridiculización de la cantante de ópera y sus tradicionales
gorgoritos; la <Mariquita Cantimplora> es uno de los
personajes de Pierrot, tras él aparece Tina en plan mujer para
iniciar el < Como yo te amo>, en una improvisada mesa
de camerino se va desmaquillando para terminar cantando el
mismo tema en plan Raphael: dos versiones para un solo y
cambiante personaje”.
(…)
“Sin duda, lo
que si sigue siendo una de las máximas atracciones de
Barcelona de Noche es Christine. Ya la conocen, no necesita
presentación, y menos cuando hace de hawaiana bajando en silla
de mimbre desde las alturas…”
“El camino de
Barcelona de Noche comienza a entrar en un nuevo año, de
momento solo les falta Madame Arthur, la Tula.”
Capitulo Siguiente
(Contacto:
soypierrot@hotmail.com )
Capítulos de "Memorias del Espectáculo":
1º -2º-
3º
- 4º
-
5º
6º -
7º-
8º -
9º
(Edición “Memorias Trans 1º ”)
Comenta éste reporte ( indica en el titulo de que
Bio estas hablando)
|